martes, 24 de noviembre de 2015

Recuperatorio noviembre


El recuperatorio tanto del 1er. parcial como del 2do. se rinde el miércoles 25 de noviembre

8.00 hs Aula 2

viernes, 16 de octubre de 2015

Pierre Bourdieu: Sobre el poder simbólico

"Corre como una niña"

Les pidieron que corran y peleen como una chica a un grupo de jóvenes y de niñas y estas fueron sus reacciones



Pierre Bourdieu
Violencia simbólica: "La dominación masculina es la forma por excelencia de la dominación simbólica. Es una dominación que se ejerce con la complicidad de quien la sufre"

martes, 25 de agosto de 2015

Cronograma de clases 2do. cuatrimestre 2015

SOCIOLOGÍA
CÁTEDRA MARITA GONZÁLEZ

C
Día
Fecha
                                                                               Temario                                        
1
Miércoles
19/8
Presentación de la Materia, del CBC y UBA. Bibliografía, Sistema de Becas y Ayudas, Modalidades de Clases y evaluación.
2
Sábado
22/8
GIDDENS, Anthony (1995),¿Qué es la Sociología?”, Capítulo 1 de Sociología, Editorial Alianza, Madrid.
3
Miércoles
26/8
DURKHEIM, E (1986) Las reglas del método sociológico, Hispamérica, Madrid. Prefacio de la Segunda Edición, Introducción, Capítulo I y Capítulo II. Página 11 a 49.
4
Sábado
29/8
DURKHEIM, E. (1975) Educación y Sociología. Península, Barcelona. Capítulo I. “La educación, su naturaleza y su papel”. Pp 43 a 72.
5
Miércoles
2/9
DUKHEIM, E. (2000) Lecciones de Sociología. Física de las costumbres y del derecho y otros escritos sobre el individualismo, los intelectuales y la democracia. Miño y Dávila Editores. Colección Estudios Durkheimnianos III. Buenos Aires –Madrid. Capítulos: “Cuarta Lección, Moral Cívica: definición del Estado”, pp 105 a 118; “Quinta Lección, Moral cívica. Relación entre Estado y el individuo”, pp 119 a 128; “
6
Sábado
5/9
DUKHEIM, E. (2000) Lecciones de Sociología. Física de las costumbres y del derecho y otros escritos sobre el individualismo, los intelectuales y la democracia. Miño y Dávila Editores. Colección Estudios Durkheimnianos III. Buenos Aires –Madrid. Capítulos: “Sexta Lección: Moral cívica, el Estado y el individuo. La Patria”, pp 129 a 138, “Octava Lección: Moral Cívica. Formas de Estado. La democracia II”, pp 149 s 260.  
7
Miércoles
9/9
MARX, Karl. Selección de textos Manifiesto del Partido Comunista y La ideología Alemana. Varias ediciones y en web.
8
Sábado
12/9
MARX, Karl. Selección de textos Trabajo Asalariado y Capital, Varias ediciones y en web.
9
Miércoles
16/9
MARX, Karl. El carácter fetichista de la mercancía. Selección de Cátedra
10
Sábado
19/9
ENGELS, Friedrich. Selección de textos Del Socialismo Utópico al socialismo científico. Varias ediciones y en web.
11
Miércoles
23/9
WEBER, Max (2002). Conceptos Sociológicos fundamentales en Economía y Sociedad. “Primera Parte: Teoría de las categorías sociológicas”. Capítulo 1. “Concepto de la Sociología y del “significado” en la acción social”. Capítulo 2. “Principios determinantes de la acción social”, Capítulo 3. “La relación social”. Capítulo 4. “Tipos de actos sociales: uso, costumbre”. Pp. 5 a 24. Fondo de Cultura Económica, Madrid. Primera Edición (1922).
12
Sábado
26/9
WEBER, Max (2002). Sociología del Estado en Economía y Sociedad. Parte IX. “La institución estatal racional y los partidos políticos y parlamentos modernos”. Capítulo 3. “La empresa estatal de dominio como administración. Dirección política y burocracia”. Pp 1056 a 1076. Fondo de Cultura Económica, Madrid. Primera Edición (1922).
13
Miércoles
30/9
WALLERSTEIN IMMANUEL (1999). El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social. Centro de Estudios del desarrollo de la Universidad Central de Venezuela CENDES. Editorial Nueva Sociedad. Páginas 11 a 24
14
Sábado
3/10
Integración y Repaso de los contenidos programáticos
15
Miércoles
7/10
PRIMER PARCIAL
16
Sábado
10/10
BERGER, Peter, LUCKMANN, Thomas; (1993). “La sociedad como realidad objetiva” en La construcción social de la realidad. Pp. 66 a 119. Amorrortu editores, Buenos Aires. Primera edición en español 1968.
17
Miércoles
14/10
FOUCAULT, Michel (1991). Las redes del poder. Editorial Almagesto, colección mínima. Original: Texto desgrabado de la conferencia pronunciada en 1976 en Brasil, editado por la Revista Barbarie.
18
Sábado
17/10
BOURDIEU, Pierre (2000). “Sobre el poder simbólico”, en Intelectuales, política y poder. Pp. 65 a 73, EUDEBA, Buenos Aires.
19
Miércoles
21/10
ROSANVALLON, Pierre (1995) La nueva Cuestión Social. Repensar el Estado de Providencia. Buenos Aires, Editorial Manantial
20
Sábado
24/10
CASTEL. Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Capítulos: Primera Parte. Las desregulaciones del trabajo, selección de acápites: “El trabajo como acceso al espacio público”, páginas 67 a 76. II: “Que centralidad del trabajo”. Páginas 77 a 96. Editorial, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
21
Miércoles
28/10
CASTEL. Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Capítulos: III. Derecho del trabajo: ¿reorganización o refundación? IV: Tienen los jóvenes más relación específica con el trabajo? V. ¿Más allá del salariado o más acá del empleo? La institucionalización del precariado. Páginas 97 a 144. Editorial, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
22
Sábado
31/10
BAUMAN, Zygmunt (1999). “La ética del trabajo y los nuevos pobres” y “Perspectivas para los nuevos pobres”. En Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial Gedisa. Barcelona. pp. 99-153.
23
Miércoles
4/11
Trabajo Práctico
24
Sábado
7/11
Integración y Repaso de los contenidos programáticos
25
Miércoles
11/11
Segundo Parcial
26
Miércoles
18/11
Entrega de notas y firma de libretas
27
Miércoles
25/11
Recuperatorios por aplazo
27
Sábado
28/11
Finalización del cuatrimestre

Nota: En amarillo se encuentran marcadas las  clases teóricas.

miércoles, 1 de julio de 2015

Recuperatorios 1er cuatrimestre de 2015


4 de julio de 2015 8:00 hs  Aula 2

Recuperatorios por ausencia justificada y por aplazo comisiones de 7a 9 y 9 a 11 hs.

Listado de alumnos:
Paredes Fernandez, Nadia Micaela: 1er parcial
Areco Amodeo, Pablo Esteban: 1er parcial
Cepeda, Micaela fernanda: 1er parcial
Curra, Sebastián: 2do parcial
Diarte, Daina Anclara: 1er parcial
Gomez Santos, Augusto: 1er parcial
Leguizamon Ventura, Camila: 1er parcial
Lopez, María Virginia: 1er parcial
Moracco, Luna Rebeca:  2do parcial
Romero, Tamara Isabel: 2 do parcial



jueves, 18 de junio de 2015

R. Castel - La metamorfosis de la cuestión Social

La cuestión social en la posmodernidad - Material de cátedra CBC Sociología

Contenido:
  • R. Castel - La metamorfosis de la cuestión Social / El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo (2010)
  • Z. Bauman - “La ética del trabajo y los nuevos pobres” y “Perspectivas para los nuevos pobres”. En Trabajo, consumismo y nuevos pobres (200)

martes, 14 de abril de 2015

Adhesión al paro docente 13 al 18 de abril

Aviso a los alumnos:
El profesor Gustavo Palladino el miércoles  15/04 estará a las 11 hs. en el aula 13 para explicar y charlar con los alumnos los motivos que llevaron a la cátedra tomar la decisión en forma democrática y virtual la adhesión al paro docente.

lunes, 13 de abril de 2015

AVISO IMPORTANTE! Sin dictado de clases del 13 al 18 de abril 2015

La semana del 13 al 18 de abril no se dictaran clases en la materia Sociología de la cátedra González a causa de la mediad de fuerza dispuesta por los gremios docentes. Por favor les pido a los alumnos que accedan al blog, se lo comuniquen a sus compañeros ya que ni el miércoles 15 ni el sábado 18  de abril  se dictarán clases de sociología.

Los motivos por los cuales hemos decidido adherirnos al paro docente se refieren a que desde todas las sedes del CBC están sucediendo cosas como: desarmado de cátedras, docentes que pierden cargos, docentes apretados para que renuncien, cátedras nuevas que no las conoce nadie, entre otras. La cátedra Gonzáles de sociología del CBC perdió 3 comisiones, si bien los docentes no perdieron sus cargos, pasaron de un día para otro a formar parte de una nueva cátedra. Nadie nos garantiza que esta situación no vuelva a ocurrir u otra similar, tal como se intentó llevar a cabo por ejemplo con los docentes de matemática – quienes luego de varias jornadas de lucha lograron que por ahora todo vuelva a foja cero-.
En este sentido, la cátedra ha tomado una posición unificada a partir de una asamblea democrática y realizada en forma virtual y ha decidido adherirse a la medida de fuerza establecida para esta semana,  no sólo por sentirnos  afectados directamente o indirectamente, sino también como forma de proteger a futuro nuestras espaldas como docentes del CBC de la UBA.
A continuación les dejo más información sobre los motivos del paro que incluye a 28 Universidades nacionales de todo el país.








Saludos,
Valeria

PD: en una próxima entrada les comunicaré como reorganizamos el cronograma de clases

martes, 7 de abril de 2015

Anthony GIDDENS, ¿Qué es la Sociología?”

¿Qué es la Sociología?”,Capítulo 1 de Sociología.pdf

CRONOGRAMA´PRIMER CUATRIMESTRE 2015 : LOBOS- MIERCOLES - SOCIOLOGÍA CÁTEDRA MARITA GONZÁLEZ

C
Día
Fecha
Temario
1
Miércoles
1-4
Presentación de la Materia, del CBC y UBA. Bibliografía, Sistema de Becas y Ayudas, Modalidades de Clases y evaluación.
GIDDENS, Anthony (1995),¿Qué es la Sociología?”,Capítulo 1 de Sociología, Editorial Alianza, Madrid.
2
Miércoles
8-4
DURKHEIM, E (1986) Las reglas del método sociológico,Hispamérica, Madrid. Prefacio de la Segunda Edición, Introducción, Capítulo I y Capítulo II. Página 11 a 49.
DURKHEIM, E. (1975) Educación y Sociología. Península, Barcelona. Capítulo I. “La educación, su naturaleza y su papel”. Pp 43 a 72.

3
Miércoles
15-4
DUKHEIM, E. (2000) Lecciones de Sociología. Física de las costumbres y del derecho y otros escritos sobre el individualismo, los intelectuales y la democracia. Miño y Dávila Editores. Colección Estudios Durkheimnianos III. Buenos Aires –Madrid. Capítulos: “Cuarta Lección, Moral Cívica: definición del Estado”, pp 105 a 118; “Quinta Lección, Moral cívica. Relación entre Estado y el individuo”, pp 119 a 128; “
DUKHEIM, E. (2000) Lecciones de Sociología. … Capítulos: “Sexta Lección: Moral cívica, el Estado y el individuo. La Patria”, pp 129 a 138, “Octava Lección: Moral Cívica. Formas de Estado. La democracia II”, pp 149 s 260.
4
Miércoles
22-4
MARX, Karl. Selección de textosManifiesto del Partido Comunista y La ideología Alemana. Varias ediciones y en web.
MARX, Karl. Selección de textosTrabajo Asalariado y Capital, Varias ediciones y en web. Y MARX, Karl. El carácter fetichista de la mercancía. Selección de Cátedra
5
Miércoles
29-4
ENGELS, Friedrich. Selección de textosDel Socialismo Utópico al socialismo científico. Varias ediciones y en web.
WEBER, Max (2002). Conceptos Sociológicos fundamentales en Economía y Sociedad. “Primera Parte: Teoría de las categorías sociológicas”. Capítulo 1. “Concepto de la Sociología y del “significado” en la acción social”. Capitulo 2. “Principios determinantes de la acción social”, Capítulo 3. “La relación social”. Capítulo 4. “Tipos de actos sociales: uso, costumbre”. Pp. 5 a 24. Fondo de Cultura Económica, Madrid. Primera Edición (1922).
6
Miércoles
6-5
WEBER, Max (2002). Sociología del Estado en Economía y Sociedad. Parte IX. “La institución estatal racional y los partidos políticos y parlamentos modernos”. Capítulo 3. “La empresa estatal de dominio como administración. Dirección política y burocracia”. Pp 1056 a 1076. Fondo de Cultura Económica, Madrid. Primera Edición (1922).
7
Miércoles
13-5
WALLERSTEIN IMMANUEL (1999). El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social. Centro de Estudios del desarrollo de la Universidad Central de Venezuela CENDES. Editorial Nueva Sociedad. Páginas 11 a 24
Integración y Repaso de los Contenidos programáticos
8
Miércoles
20-5
PRIMER PARCIAL
9
Miércoles
27-5
BERGER, Peter, LUCKMANN, Thomas; (1993). “La sociedad como realidad objetiva” en La construcción social de la realidad. Pp. 66 a 119. Amorrortu editores, Buenos Aires. Primera edición en español 1968.
FOUCAULT, Michel (1991). Las redes del poder. Editorial Almagesto, colección mínima. Original: Texto desgrabado de la conferencia pronunciada en 1976  en Brasil, editado por la Revista Barbarie.
10
Miércoles
3-6
BOURDIEU, Pierre (2000). “Sobre el poder simbólico”, en Intelectuales, política y poder. Pp. 65 a 73, EUDEBA, Buenos Aires.
ROSANVALLON, Pierre (1995) La nueva Cuestión Social. Repensar el Estado de Providencia. Buenos Aires, Editorial Manantial
11
Miércoles
10-6
CASTEL. Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Capítulos:Primera Parte. Las desregulaciones del trabajo, selección de acápites: “El trabajo como acceso al espacio público”, páginas 67 a 76. II: “Que centralidad del trabajo”. Páginas 77 a 96. Editorial, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Capítulos: III. Derecho del trabajo: ¿reorganización o refundación? IV: Tienen los jóvenes más relación específica con el trabajo? V. ¿Más allá del salariado o más acá del empleo? La institucionalización del precariado. Páginas 97 a 144. Editorial, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
12
Miércoles
17-6
BAUMAN, Zygmunt (1999). “La ética del trabajo y los nuevos pobres” y “Perspectivas para los nuevos pobres”. En Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial Gedisa. Barcelona. pp. 99-153.
Integración y Repaso de los contenidos programáticos
13
Miércoles
24-6
SEGUNDO PARCIAL
14
Miércoles
1-7
Entrega de notas y firma de libretas / Recuperatorios por aplazo
Miércoles
7-7
Finalización del cuatrimestre